A punto de rematar la restauración de la parte trasera de la custodia de Moure, hasta ahora cubierta con un raso rojizo, podemos alegrarnos de haber devuelto al retablo de Moure su decoración primera.
En un primer momento, al retirar el telón que cubría el fondo apareció una superficie empapelada en papel de estraza y encolado a la pared. Por algunos indicios se entendió que bajo ese papel podría haber alguna decoración al parecer azul, Al retirar la restauradora D. Vania López el papel, efectivamente apareció una especie de cielo lleno de pequeñas estrellas. Pero este cielo pintado, aún dejaba entrever otra decoración más primitiva que decidimos devolver a la luz, ya que es la decoración original y primera, de mediados del S. XVII y que otorga importancia al conjunto del retablo al devolverlo a su primer diseño.
Se ha aprovechado además la restauración y la retirada de la custodia de nogal para introducir una pieza de madera tapando las piedras irregulares de la mesa del altar y que obligaban ala custodia a estar reposando de forma indebida todo su peso. Ahora con la nueva tapa del altar se dará estabilidad al conjunto.
Añadimos algunas fotos del proceso que por no tener espacio suficiente para fotografiar son casi siempre fotos parciales o semitapadas por los andamiajes, pero basten para dar testimonio de una obra a punto de rematar en favor de la joya de D. Francisco de Moune en Monforte, es decir el retablo mayor de la iglesia.
Según nos relata el P. Esteban en
su libro sobre el Colegio de Nª Sª de la Antigua, el Papa Paulo V apoyó con una
bula la construcción del Colegio, lo relata así:
Paulo V
Con el fin de contar con fondos
para terminar las obras, el Conde de Lemos pidió al Papa Paulo V conmutación y
reducción de las obras pías dejadas en testamento por el Cardenal a la
fundación de dos hospitales para peregrinos y que, después, todos los bienes se
empleasen en “continuar la fábrica de dicho Colegio hasta ponerle en toda
perfección y según la planta que dejó dicho el Señor Cardenal, sin ninguna otra
obligación, pues todas las otras disposiciones de dicho Señor Cardenal se
entendía conmutadas en dichas obras pías de los hospitales”. El Papa Paulo V
concedió dicha conmutación con bula especial, expedida el 12 de junio de 1613,
nono de su pontificado. De estos hospitales, en la actualidad, sólo quedan los
restos. Estaban en el “Camino de Santiago”, el primero en Ligonde, municipio de
Monterroso, provincia de Lugo; y el otro en Leboreiro, parroquia del municipio
de Mellid, provincia de La Coruña. Estos hospitales parece ser que tenían
fincas o propiedades, cuyos colonos pagaban algún tributo o rédito a este
Colegio. Según documento del Archivo, el 6 de septiembre de 1887, el Obispo de
Lugo escribió al P. Rector, P. Felipe Fernández pidiéndole, de parte del
Gobernador Civil de La Coruña, copia certificada de la “escritura de fundación”
del Hospital de Peregrinos “instituido en Leboreiro, del distrito de
Mellid, por los Caballeros de San Juan de Jerusalén, que administraban los PP.
Escolapios del Colegio de Monforte de Lemos”. El P. Rector contestó, con fecha
27-X-1887 diciendo que, en el archivo de este Colegio, no se encontraba dicha
escritura y que debía hallarse en el Archivo General de la Casa de Alba.
Hoy 17 de julio de 2019, se ha publicado en el DOGA la incoación del expediente BIC de este nuestro magnífico edificio del Colegio de Nuestra Señora de la Antigua. Felicitándonos por este nuevo paso dado. adjuntamos foto y enlace a dicho nº del DOGA.
La Fundación Colegio Nª Sª de la Antigua propone a los ex-alumnos de nuestro centro, a los monfortinos y a los empresarios radicados en Monforte sumarse al Circulo de Mecenas de nuestra Fundación. A este círculo invitamos especialmente a personas, Empresas e Instituciones que ligadas a Monforte de Lemos se sientan orgullosas del patrimonio cultural de la Villa de Lemos en concreto del que aporta el llamado “Colegio del Cardenal” y deseen con su contribución aportar su granito de arena al sostenimiento, mejora y difusión.
EL OBJETIVO
Fomentar el vínculo entre la sociedad especialmente la Monfortina y el Colegio Nª Sª de la Antigua. A través de:
Proyectos CULTURALES
Conservación del “Colegio Nª Sª de la Antigua”, y mejora de instalaciones
Conservar y engrandecer las colecciones.
Proyectos SOCIALES
Fomento de la educación de calidad del Colegio
Becas y apoyo a alumnos con dificultades
económicas
PROPONEMOS colaborar con nuestra Fundación a través de alguna de las siguientes aportaciones anuales:
Colaboración Junior ……… 20 € anuales
Colaboración Senior………… 50 € anuales
Colaboración Familiar…….. 100 € anuales
Colaboración Protector…. 250 € anuales
Colaboración Mecenas… 500 € anuales
Colaboración Especial…. ____ € anuales
¿COMO?
Fácilmente través del botón DONAR del menú general de esta pág. WEB
Los miembros de nuestro Círculo de Mecenazgo recibirán una acreditación con la cual podrán acceder gratuitamente con un acompañante a cualquiera las visitas guiadas a nuestro centro cuantas veces quieran, además de otras ventajas especialmente diseñadas para Empresas.
de la Consagración de la Iglesia del Colegio de Nuestra Señora de la Antigua -Colegio PP. Escolapios-
Viernes, 2 de agosto
* 19:00 Inauguración del acto
* 19:30 Mesa redonda: A importancia Histórico Artística do Edificio de Nosa Señora da Antiga e o valor social dos Bens Patrimoniais.
Introduce y Modera, Dª Mª del Mar Bóveda López. Investigadora en CC. de la Educaciòn, experta en intervención y revalorización social del Patrimonio.
Participan: – Dª Rosana Guerra Pestonit, Dra. Arquitecta. – Dª Luisa Serrano García, Arquitecta. – Dª Mª Dolores Lago Arce, Historiadora y Restauradora. Redactoras del Estudio Documental para la Declaraciòn de Bien de Interés Cultural del Colegio de Nuestra Señora de la Antigua (Monforte de Lemos).
– D. Manuel Mª Chaín Pérez, Arquitecto. Subdirector General de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Dirección General del Patrimonio Cultural (Consellería de Cultura y Turismo, Xunta de Galicia).
21:15 Concierto en la Iglesia interpretado por el pianista Ernesto Maseda González
Sábado, 3 de agosto
11:00-12:30 jornada de puertas abiertas
12:30—13:00 Conferencia “El Colegio de Monforte una intuición renacentista del Cardenal Rodrigo de Castro” a cargo del Padre Francisco Javier Agudo Gerente de la Fundación.
13:00 Concierto en la Iglesia interpretado por Don Manuel Randulfe Jácome, Director del Conservatorio profesional de música “Adagio”
Domingo, 4 de agosto
12:00 Celebración de la Eucaristía en la Iglesia de Nª Sª de la Antigua, presidida por D. Alfonso Carrasco Rouco, obispo de Lugo.
Hoy comienzan su peregrinaje por el Camino de Santiago de Invierno cerca de 100 alumnos de 3º de ESO de los colegios escolapios de Santander, Oviedo, Villacarriedo, Monforte y Valencia.
Han escogido Monforte de Lemos como punto de salida. A la vez otros tantos van por el camino francés y otros tantos por el portugués, con la intención de juntarse todos en Santiago de Compostela el próximo sábado. Ánimo chicos.
El Gerente de la Fundación Nuestra Señora de la Antigua (Colegio PP. Escolapios),
Padre Francisco Javier Agudo García
Sch. P.
Se complace en invitarle a los actos conmemorativos del IV Centenario de la consagración de la Iglesia de Nª Sª de la Antigua, que tuvo lugar el 4 de agosto de 1619.
El acto inaugural tendrá lugar el viernes 2 de agosto, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos de Colegio.
Dicho acto comenzará con una mesa
redonda sobre la importancia históricoartística del Edificio de Nª Sª de la
Antigua y finalizará con un conciertoen la Iglesia del Colegio.
Fachada de la Iglesia de Nª Sª de la Antigua. Monforte de Lemos
En el texto denominado “Breve relación de las fiestas que el colegio de la Compañía de Jesús de Monforte hizo en la consagración de la iglesia nueva…” Se lee lo siguiente al referirse a la Iglesia: “…salió tan perfecta y acabada en todo que para pintarse fuera menester relación particular y más larga que la de las fiestas que en su consagración hicieron.”
Sin
pretender llenar muchos folios en su descripción, Miguel Angel Feal Antelo, en
su trabajo sobre el Colegio de Nª Sª de la Antigua describe así la Iglesia:
Vista de la nave de la iglesia desde el andamio de limpieza del retablo
“Es del
estilo llamado jesuítico, inspirado en el Gesú de Roma, la iglesia madre de los
jesuitas. Su planta es de cruz latina de brazos poco desarrollados.
La nave
central, de 33,80 x 9,25 metros, con bóveda de medio cañón, adornada con
profusión de casetones. Sobre él se abren unas lunetas para dejar espacio libre
a las ventanas que dan paso a la luz. La altura de esta nave central es de
20,80 metros.
El presbiterio,
de forma rectangular, tiene 9,25 metros de ancho y 6,20 de fondo, elevándose
0,75 metros sobre el pavimento de la Iglesia. Las naves laterales, de 22,70 x
5,20 metros, con galería superior cerrada y capillas intercomunicadas, abiertas
a la nave central mediante tres arcos flanqueados por pilastras compuestas, con
capiteles corintios. En el crucero destaca una cúpula de media naranja,
rematada con una hermosa linterna con seis grandes ventanas. La altura de la
cúpula es de 36 metros y su diámetro tiene 10 metros. La iglesia fue terminada
por Simon de Monasterio en el año 1619.
Cupula y pechinas vistas desde lo alto del retablo.
La cúpula
y el lucernario o linterna sufrieron deterioros con el paso del tiempo, y sobre
todo, a causa del terremoto de Lisboa de 1753. En el año 1786 se reparó el
cimborrio de la cúpula que amenazaba ruina, y en 1841 se reparó también el
cupulín.
Otro tanto
sucede con las dos torres, construidas por Simón de Monasterio, que se alzan en
los dos extremos de la cabecera de la iglesia como guardando la Capilla Mayor,
y que están como absorbidas por la masa del edificio. Sus proporciones debieron
ser además un tanto menguadas respecto de las trazas primitivas. De dos
cuerpos, con el segundo decreciente, dividido por una balaustrada que se repite
en el último cuerpo, separándolo de la media naranja que las acaba, se imitaron
luego bien que incorporándolas a la fachada dentro de un tipo italianizante que
sirvió de modelo a todas las gallegas del siglo XVII. Su modelo es el
vallisoletano y escurialense, en que las columnas redondas del Renacimiento se
simplificaron atrevidamente en pilastras o fajas verticales. Sus volúmenes,
aquí un tanto pesados, sólo están rotos por el único arco de medio punto de sus
caras lisas, sin los hermosos paramentos de casetones rehundidos y resaltados
de su prototipo.”