Documentación

ARQUITECTURA

EL COLEGIO DEL CARDENAL DE MONFORTE DE LEMOS. EVOLUCIÓN DE LA TRAZA UNIVERSAL.

Trabajo de Fin de Master

El estudio de su dilatada construcción sería un propósito demasiado ambicioso en el tiempo y espacio que disponemos, por lo que no se abarca con exhaustividad, la configuración de la obra tal y como la observamos hoy, pero sí que se busca recrear las trazas originales a partir de la morfología actual del edificio y de la documentación que
ha llegado hasta nuestros días.

Alumno: Manuel Ángel Feal Antelo Tutor: José Ramón Soraluce Blond, Catedrático de Composición Arquitectónica del Departamento de Composición de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de A Coruña.


LA BÓVEDA DEL PRESBITERIO DE LA IGLESIA DEL COLEGIO DEL CARDENAL DE MONFORTE DE LEMOS

Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 27-29 enero 2005, ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, Arquitectos de Cádiz, COAAT Cádiz, 2005.

Autor: Rosa Ana Guerra Pestonit


LOS TRAZADOS DE MONTEA DE FACTURA RENACENTISTA DEL EDIFICIO DE LOS ESCOLAPIOS DE MONFORTE DE LEMOS

Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, A Coruña, 22-24 octubre 1998, eds. F. Bores, J. Fernández, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Coruña, CEHOPU, 1998.

Autor: Manuel J. Freire Tellado


BÓVEDAS Y CONTRARRESTO DEL COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANTIGUA DE MONFORTE DE LEMOS. GEOMETRÍA, CONSTRUCCIÓN Y MECÁNICA

Tesis dirigida por SANTIAGO HUERTA FERNÁNDEZ Doctor Arquitecto. Departamento de Estructuras de Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Autora: Rosa Ana Guerra Pestonit Arquitecta


PROCESO METODOLÓGICO Y COMPOSITIVO DEL RENACIMIENTO EN GALICIA. 1499-1657

Tesis Doctoral, dirigida por el Dr Merino Cáceres y codirigida por el Dr. Soraluce Blond; Universidade da Coruña.

Autor: D. Victor Grande Nieto

La arquitectura que tenemos como objetivo analizar será la acotada entre 1499 y 1657 por ser estas dos fechas referentes para la arquitectura gallega. Este período estudiado no es el comienzo ni el final de nada, un estilo no se forma de un año al siguiente, sino que en realidad es un continuo flujo de influencias y evolución en clara consonancia con la sociedad de cada momento…..

Referencia al Colegio Nª Sª de la Antigua , ver páginas 77-98


LA ARQUITECTURA JESUÍTICA, Actas del Simposio Internacional

Coordinadores: M.ª Isabel Álvaro Zamora, Javier Ibáñez Fernández, Jesús Criado Mainar

En esta publicación, se recogen las Actas del Simposio Internacional La Arquitectura Jesuítica, celebrado en Zaragoza en 2010 (días 9 , 10 y 11 de diciembre, Paraninfo de la Universidad), como acción complementaria vinculada con el Proyecto I + D Corpus
de Arquitectura Jesuítica, interuniversitario e internacional, dirigido desde el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

Referencias principales pág. y ss-


LA ARQUITECTURA JESUÍTICA EN CASTILLA. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Artículo que aborda la arquitectura jesuítica, una vez que han “pasado los tiempos en que la arquitectura de la Compañía de Jesús o era completamente ignorada o, en el caso de aludir a ella en los manuales de Historia del Arte, era erróneamente interpretada como un «estilo» propio, monolítico, generalmente confundido con el Barroco, e impuesto a rajatabla desde Roma a todas las iglesias y domicilios de la Compañía de Jesús.1 Ni siquiera los propios jesuitas se habían preocupado de este problema, si no fue excepcional y pioneramente el P. Joseph Braun quien, en la primera década del siglo XX, escribió sendas monografías que examinaban la arquitectura de la
Compañía en los Países Bajos, Alemania y España, llegando a la conclusión de que, fuera de unos principios y esquemas generales que atañían no al estilo artístico propiamente dicho, sino a la funcionalidad de iglesias y colegios según el uso de la Compañía y que debían ser observados por todos –el llamado modo nostro–, la Compañía había tenido las manos libres para edificar, disponer y decorar sus edificios según las costumbres, reglas, maneras y atavismos propios de las épocas, continentes, países y regiones en las que llegó a implantarse por todo el mundo….

Lo referido a Monforte de lemos se encuentra entre las pp. 313 y 315

Autor: Alfonso Rodríguez G. de Ceballos / Real Academia de Bellas Artes de San Fernando


MAESTROS CANTEROS DE TRASMIERA EN GALICIA (siglo XVI)

El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de los canteros cántabros, concretamente de la región de Trasmiera, que se desplazaron a Galicia en el siglo XVI desarrollando una intensa y valiosa labor. Participaron allí de la actividad constructiva en la región con frecuencia en colaboración con maestros de distintas procedencias, lo que originará una confluencia de influencias artísticas que determinarán las particularidades e idiosincrasia del arte gallego de este período.

Publicado por la UNED. Espacio, Tiempo y Forma 81; Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

Autora: Diana Dúo Rámila


LA ANTIGUA SACRISTÍA DEL COLEGIO DEL CARDENAL DE MONFORTE DE LEMOS: estudio geométrico de una bóveda muy deformada.

Actas del Sexto Congreso Nacional, Valencia 21–24 de octubre de 2009 Ponencia en Congreso o Jornada (Artículo). Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, 21-24 de octubre de 2009, Valencia

Autora: Guerra Pestonit, Rosa Ana


NUEVA MONTEA DE UNA BÓVEDA EN EL COLEGIO DEL CARDENAL DE MONFORTE DE LEMOS

«Nueva montea de una bóveda en el Colegio del Cardenal de Monforte de Lemos». En Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9 – 12 octubre 2013, editado por Santiago Huerta y Fabián López Ulloa, 447-453. Madrid: Instituto Juan de Herrera. 2013

Autora: Guerra Pestonit, Rosa Ana


ESTUDIO INDIVIDUAL DEL PATRIMONIO MONUMENTAL DE GALICIA AFECTADO POR EL SEÍSMO de LISBOA en 1755


El 1 de noviembre de 1755 un fuerte terremoto con epicentro oceánico al suroeste de la península Ibérica sacudió las construcciones de multitud de localidades de España, Portugal y el noroeste de África, causando un gran número de víctimas y cuantiosos daños materiales. Sus efectos sobre la capital portuguesa, en forma de ruinas de barrios enteros, incendios y maremotos, fueron trágicos, razón por la que es conocido históricamente como el Gran Terremoto de Lisboa. Esta tesis aborda el impacto de este seísmo sobre el patrimonio monumental de Galicia, los daños que ocasionó en los edificios y las consecuencias a medio y largo plazo en su conservación. Se estudian, desde la perspectiva de la historia de la arquitectura y la construcción. Ver el Colegio de Nª Sª de la Antigua en las páginas 67 a 92

Autora: Begoña Ces Fernández


Tú carrito